lunes, 8 de junio de 2009


Mujeres al volante de un Formula 1

La primera mujer que corrió un Fórmula 1 fue Maria-Theresa de Fillipis. Esta italiana debutó a los 32 años y se convirtió en la primera mujer en este deporte. Su primer intentó fue en Mónaco de 1958 con Maserati, pero no pudo clasificar (se debía estar dentro del 107 por ciento del tiempo de la pole). Luego, en el demandante circuito de Spa Franchorchamps, de Fillipis volvió a probar suerte. Esta vez sí lo consiguió y se convirtió en la primera mujer en clasificar para un Gran Premio y, al día siguiente, la primera en terminar una carrera, pese a haberlo hecho a dos vueltas del ganador. Continuando en 1958, la mujer piloto pudo correr en los Grandes Premios de Portugal e Italia, pero sin poder terminarlos. Sin embargo, al querer competir de nuevo en 1959, nuevamente en Mónaco y esta vez con el equipo Behra Porsche, una vez más quedó fuera del 107 por ciento y fue así como terminó su carrera como piloto de Fórmula 1.

La mujer que más éxitos ha tenido en la Fórmula 1 ha sido la también italiana Lella Lombardi; no obstante, sus ‘éxitos' nunca fueron importantes. Su primer intento para correr en Fórmula 1 fue en 1974 en el circuito de Silverstone con el equipo Brabham, pero no pudo clasificar. Al año siguiente, pudo correr once carreras con el equipo March y una de ellas fue su mejor resultado, incluso llegando a los puntos: en España en 1975, tras un accidente en el que murieron tres comisarios y un fotógrafo, se canceló la carrera en la vuelta 29 y Lombardi logró alcanzar el sexto puesto (que en esa época otorgaba un punto). Sin embargo, como la carrera había sido paralizada, solamente pudo conseguir medio punto. En 1976 corrió dos carreras más, pero esta vez con el enigmático equipo Williams. De todas las carreras en las que compitió, logró terminar siete y abandonar en cinco.

Davina Galica, nacida en Inglaterra, fue una piloto que quiso intentar suerte en el deporte; lamentablemente para ella, no lo logró. En 1976, la Fórmula 1 rompió historia: dos mujeres intentaron clasificar al Gran Premio de Inglaterra; una de ellas era Galica con el equipo Surtees y la otra fue Lella Lombardi. Sin embargo, Galica no pudo clasificar para esta carrera. En 1978, con Hesketh Racing, intentó clasificar para dos Grandes Premios más, pero tampoco lo logró (usaba el número trece). Su carrera de piloto, como las dos que le antecedieron, terminó temprano.

Desire Wilson es probablemente la menos reconocida. Esta sudafricana ganó una carrera en la Fórmula 1. No obstante, esta carrera no era considerada un Gran Premio y no contaba en el Campeonato del Mundo de Fórmula 1. En 1980, con el Williams FW07, intentó clasificar al Gran Premio de Inglaterra. Después de esta clasificación, tuvo que dejar la Fórmula 1: no lo logró.

Giovanna Amati fue la última piloto que intentó correr un Gran Premio. En la temporada de 1992, la piloto intentó clasificar a los primeros tres Grandes Premios del año con el equipo Brabham. Al no lograrlo, Amati fue reemplazada por un inglés llamado Damon Hill, que cuatro años más tarde, en 1996, se convertiría en Campeón del Mundo.

Hace unos años, la piloto estadounidense Sarah Fisher, que competía en ese entonces en la IRL, probó para McLaren cuando la Fórmula 1 llegó a su país en el circuito de Indianápolis. Su intento no pasó de ser una prueba y marketing para la misma piloto y para el equipo inglés.

La última piloto en subirse a un Fórmula 1 fue la inglesa Katherine Legge. En la última semana de vida del equipo Minardi, tras haber sido comprado por Red Bull para llamarse en 2006 Scuderia Toro Rosso, la joven corrió en el circuito de Vallelunga. Su intento no fue del todo decoroso, pues tuvo un leve accidente y un despiste. Todavía se habla de ella como una futuro mujer piloto de Grandes Premios.


Aunque sólo sea por motivos comerciales, la estadounidense Danica Patrick, que llegó a liderar las 500 Millas de Indianapolis y se convirtió en la primera mujer en acabar cuarta esta mítica carrera, piloto en el famoso circuito estadounidense un BAR-Honda de Fórmula Uno.
Patrick, de 23 años y que prácticamente hasta el final tuvo opciones al triunfo en la última edición de las 500 Millas se montó en el monoplaza que habitualmente pilotan en los Grandes Premios el inglés Jenson Button y el japonés Takuma Sato, aunque en esta ocasión la norteamericana lo hizo sólo por motivos comerciales, del mismo modo que lo hizo Sarah Fischer hace unos años en un McLaren-Mercedes.
Su jefe de equipo, Bobby Rahal, prefiere que siga al menos una temporada más antes de pensar acerca de las posibilidades de cambio de categoría, pero la conductora de Illinois podría convertirse en la quinta mujer en competir en Fórmula Uno, después de otras norteamericana, Desire Wilson, y de las italianas Maria Terese de Filippis, Giovanna Amati y Lella Lombardi.
Patrick tiene claro que todo el follón en torno a ella se debe a que es "una mujer".

Sinceramente yo nunca había oído hablar de mujeres piloto de Formula 1, me lleve una gran sorpresa cuando vi artículos en Internet relacionados con este tema. La misma sorpresa que me lleve cuando vi que las mujeres piloto se dedican en los últimos años a realizar carreras por motivos comerciales y publicitarios.¿Esa es la única opción que les queda dentro del mundo del pilotaje? o por el contrario, y sin tintes discriminatorios ¿no alcanzan el nivel exigido para participar en competiciones?
Realmente no lo se, pero pienso que al igual que en distintos deportes se han clasificado categorías de chicos y de chicas, este podría ser un buen ejemplo, para hacerlo, y dejar de una vez por todas los estereotipos que aún rondan los pensamientos de algunos, creyendo que las mujeres no son capaces de conducir y mucho menos un monoplaza.

domingo, 7 de junio de 2009


"apto para hombres"

El pasado año, el trofeo Ciutat de Barcelona, se celebró en las piscinas Picornell y sirvió para que el equipo español de natación sincronizada presentara "las últimas versiones de las coreografías”.
La prueba barcelonesa contó con la participación del equipo olímpico de Canadá. Además, también competieron en la modalidad de dúo los equipos de Estados Unidos, Francia, Grecia, Gran Bretaña, Ucrania, México, Kazakjistán y Bielorrusia.
El dúo estadounidense fue innovador porque estuvo compuesto por un hombre y una mujer, lo que supuso la "integración de los hombres en la práctica deportiva de nuestro país". La normativa internacional no permitía competir a hombres en natación sincronizada, pero cada país puede regular sus competiciones.

En España, cinco chicos pertenecientes al club deportivo LGTB Panteres Grogues, han constituido el primer equipo de natación sincronizada masculina de España animados por la experiencia de los Eurogames que tuvieron lugar el pasado año en Barcelona. Por el momento entrenan de forma amateur un día a la semana en el Club Esportiu Mediterrani de la capital catalana, y ya han competido a nivel europeo en Milán.
Su entrenadora es Tina Fuente, ex-olímpica del equipo español de natación sincronizada.
Probablemente todavía pase algún tiempo hasta que podamos ver una competición oficial masculina de este deporte, pero sin duda la iniciativa de estos pioneros es un paso necesario para superar los prejuicios sexistas que todavía distinguen entre deportes “masculinos” y “femeninos”.

Sin embargo, en otros países, todavía esto no ocurre; este es el caso de Alemania, en el que un chico alemán de 17 años, Niklas Stoepel, no puede competir en la disciplina de natación sincronizada más allá de las fronteras alemanas. Esperemos que quien tenga que hacer algo lo haga y podamos verle competir en Londres en 2012.
Es penoso ver cómo a estas alturas aún hay que andar peleando con las autoridades y las administraciones para que cualquier persona que quiera pueda practicar el deporte que le de la gana, incluso llegando a los máximos niveles de competición que sea capaz de conseguir. A pesar de los avances que se han ido y se siguen consiguiendo, constantemente van saliendo noticias que nos demuestran que aún queda muchísimo por hacer.
Ciertamente esta noticia nos hace recordar una noticia expuesta en una entrada anterior en el blog, en la que se exponían las condiciones similares que presentaban los hombres cuando querían practicar gimnasia rítmica, un deporte que al igual que la natación sincronizada es considerado por algunos como “solo apto para mujeres”.


domingo, 31 de mayo de 2009

RACISMO Y XENOFOBIA EN EL DEPORTE ESPAÑOL

En la sensibilización ciudadana, directamente a través de los medios o a través de actos de atención a las víctimas. El de la violencia ultrarracista del fútbol y, en segundo lugar, de la integración de los inmigrantes en el deporte. Se ha de trabaja para la no discriminacion, el informe Raxen, en el que hay mucha información, mucha documentación y muchas imágenes del mundo de Internet. Por tanto, podemos ver el vídeo del reportaje de Informe Semanal sobre la muerte de Aitor Zabaleta seguidor de la Real Sociedad asesinado a manos de un seguidor descerebrado por pertenecer a otro club; grupos ultras, neonazis, racistas, que protagonizan la violencia y el racismo en el ámbito del fútbol.
El 7 de febrero de 1987 la Policía interviene una acción de 400 skinhead en las ramblas de Barcelona vinculados al Español. En 1990 un informe del comisario Alberto Elías, del Servicio de Información de la Policía, denunciaba la existencia de un movimiento xenófobo en el ámbito del fútbol, y alertaba de que al rechazo al sistema democrático y a su incontinencia verbal se unía su voluntad de atacar a inmigrantes, homosexuales y otros colectivos sociales. Estos colectivos no sólo dicen lo que hacen y se vanaglorian, sino que hacen lo que dicen y lo llevan a la práctica.
En 1992 la primera encuesta policial sobre hinchadas ultras confirmaba la existencia de grupos ultras en nueve de los 38 estadios de primera división. Hoy el problema no está en nueve, hoy está prácticamente en todos los estadios de primera, en todos los estadios de segunda, en todos los estadios de segunda B, en todos los estadios de tercera división, y los hemos detectado en campos de fútbol de juveniles y de fútbol sala. Durante todos estos años hemos conocido sucesos innumerables de violencia y de racismo, quizá no tan duros como la muerte de Aitor Zabaleta, aunque también hay que mencionar el asesinato en 1991 de Frederick Rouquier, un seguidor del Español a manos de los «Boixos nois», o de Manuel Ríos en Santiago de Compostela. Enfrentamientos entre grupos, agresiones a aficionados, a viandantes, a vigilantes de seguridad, a fuerzas de seguridad, a presidentes de clubes --como el de Valencia por parte de Ultrasur, por ejemplo--, agresiones y amenazas racistas, a Wilfred portero del Rayo, a Tren Valencia del propio equipo del Atlético de Madrid, al que los ultras fueron a pegarle porque no rendía; a Fede Rincón, al propio Valdano, hoy son EtoÆo y Cameni. Pero ésos son los de hoy, hace unos años eran estos otros; y aparte de estos crímenes hay otros fuera del ámbito del fútbol.
En 1994 la delegada del Gobierno de Madrid en aquella época, Pilar Lledó, hizo público que en la Comunidad de Madrid se gastaba más de 1.000 millones de pesetas anuales en seguridad por el problema de los ultras.La penetración de las organizaciones neonazis en los grupos ultras se ha revelado por parte de la Guardia Civil. Recientemente hubo una operación importante contra los Hammerskin, que es una red de alcance internacional que tiene bases en Estados Unidos, en Gran Bretaña y en distintos países, muchos de ellos pertenecientes al grupo de Ultrasur. Sin embargo, a pesar de que eso se ha denunciado, de que ha habido muchos sucesos, e incluso detenciones, el problema persiste y aumenta en los distintos niveles deportivos, como antes he dicho. Eso también se puede observar en Internet, por ejemplo, en el mundo de la música racista, donde se anuncian acciones ultras en paralelo. Por ejemplo, sé que este fin de semana, con motivo del partido Madrid-Barcelona, se va celebrar un concierto clandestino de música racista. No se va a anunciar en los medios convencionales.
El protocolo, en su introducción, dice lo siguiente: Conscientes del papel que desempeña el deporte en nuestra sociedad, de su función de integración social e intercultural, de educación y contribución a la salud pública, así como de los valores que emanan del mismo, como son el respeto mutuo, la tolerancia, la deportividad y la no discriminación...Eso es lo que dice en el primer párrafo. Bien, pues, nos encontramos con que hay normas federativas que impiden la igualdad de trato de los inmigrantes en el ámbito futbolístico.

Si dejamos el fútbol por un momento y analizamos lo que sucede en la sociedad española veremos que en las escuelas de las grandes urbes hay una altísima presencia de niños de la diversidad que se educan junto a sus hijos, señorías, tanto en la escuela pública como en la privada. Y las aulas de compensación o de ambientación se transforman en áreas en las que los niños de la diversidad son expuestos diariamente a diferentes tipos de acoso y opresión, de violencia, lo que nos debe llevar a preguntarnos lo que está sucediendo hoy en el sistema educativo.Precisamente Cecra ha realizado un trabajo sobre el mundo educativo, e incluso nuestros colaboradores están haciendo un estrecho seguimiento de lo que sucede, por ejemplo, con esas bandas urbanas conocidas como los «latin kings» o los «ñetas». Muchos de nuestros hijos incluso han sufrido esa realidad. Cuando los niños de la diversidad, nuestros hijos: negros, sudamericanos, o asiáticos, llegan a esas aulas son introducidos de inmediato en un círculo de violencia en el que la palabra «racismo» es el valor de integración. Porque todos esos niños que hoy van a esas escuelas se sienten discriminados de una manera concreta; y puedo darles datos sobre nuestra experiencia. Esos clubes, con personas que no ven ni sienten la diversidad, poco pueden hacer para articular políticas frente a los grupos ultras. Esas personas, que no tienen competencia cultural de la diversidad, no pueden desarrollar las actividades que la sociedad de la diversidad requiere. Por supuesto, actúan sin darse cuenta de que estos grupos ultras son una forma de construcción de la exclusión en el fútbol también.
las peñas, o la estructura de los aficionados, las que están registradas y son legales en el contexto de los clubes y del fútbol profesional, encontraréis también una ausencia total de diversidad.Por otra parte, la industria del fútbol, que tiene claras limitaciones para afrontar la realidad de la diversidad de la sociedad actual, también está rodeada por otra industria: anunciantes e instituciones que fabrican o distribuyen productos para el fútbol. Y la sensación de falta de entendimiento de cómo debe comportarse el fútbol frente a estos problemas es la misma. Hablando claramente de los problemas que hacen que el fútbol sea una industria de la diversidad, debo decir que hace cinco años el fútbol español tenía una presencia mayor de la diversidad en sus gradas.Hoy las poblaciones de la diversidad se están alejando del fútbol poco a poco. A pesar de que crece en la sociedad el número de personas de la diversidad y que les gusta el fútbol, éstas se están alejando del fútbol profesional, y se está construyendo una enorme cantidad de ligas étnicas en numerosos ámbitos de la sociedad española. Estas ligas étnicas son la respuesta a la carencia de políticas de promoción de la igualdad de trato en las instituciones.
El problema del racismo en esta sociedad se resuelve localizando desde dónde se producen las políticas que hacen una construcción racial.

sábado, 30 de mayo de 2009


discriminación ¿si o no?


Oscar Pistorius, un atleta sudafricano de piernas amputadas pretendía correr con prótesis en los Juegos Olímpicos de Pekín en 2008, apeló ante la Corte de Arbitraje del Deporte la decisión de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo, acerca que no puede competir contra atletas sin dificultades dado que las fibras de carbono que tiene adjuntadas a sus piernas ofrecen ventajas con respecto a sus rivales.

A Pistorius, de 21 años, le fueron amputadas ambas piernas a los 11 meses por haber nacido sin sus peronés. Según el velocista, los exámenes realizados sobre sus prótesis son inadecuados, y estas no le brindan ventaja alguna.
Claro que el informe presentado por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo establecía que dichas prótesis sí suponian una ventaja significativa, dictaminando que el sudafricano no debería estar habilitado para competir en Pekín, así como en ningún otro evento regulado por el organismo.

Finalmente se tomó la decisión ,por parte de los miembros del consejo de la IAAF, fundamentada en las conclusiones de los tests efectuados por el atleta de Pretoria en la Universidad del Deporte de Colonia (Alemania).
Estos estudios demostraban que Pistorius se beneficiaba, con sus prótesis, "de una ventaja mecánica (más del 30%) sobre alguien que no las utiliza", señalaba la IAAF en su comunicado.
Por tanto, al atleta no se le permitió participar en los JJOO.

Habria que destacar que tiene en su haber una medalla de oro y una de bronce en los Juegos Paralímpicos de Atenas 2004.

Este tema, provocó una gran repercusión mediática entre los que opinaban que el atleta tenia igual de derechos a participar que una persona sin minusvalía, y los que opinaban que esta era una de las normas del reglamento que impiden a participar personas con minusvalía y sin minusvalía.
El hecho se centraba en que la prótesis de carbono ofrecían una ventaja con respecto a los demás participantes; bajo mi punto de vista si esto es así la decisión fue tomada acertadamente, aunque bien es cierto que el esfuerzo que tiene que hacer el atleta posiblemente sea mayor que en los otros casos. Si esto no fuera así, es decir, que las prótesis no le permitieran tener ventaja sobre los demás, la decisión es mucho mas difícil de tomar, aunque claro si lo pensamos friamente por esa regla de tres, también se le debería dejar participar a una persona sin discapacidad en baloncesto con silla de ruedas, y eso no es así.
Aunque valorando el gran esfuerzo que supone para el chico haber llegado tan alto en este deporte, también pienso que no se debe confundir discriminación con una discriminación positiva, ya que al igual que comentabamos en otra de las entradas la discriminación esta presente cuando una persona no cuenta con los mismos derechos que otra en hacer un determinado deporte por ejemplo, pero al igual que en los deportes hombres y mujeres no pueden competir juntos aunque en ocasiones tengan las mismas habilidades, las personas con discapacidad y sin ella no pueden competir juntas, aunque en casos excepcionales tambien presenten las mismas habilidades.
Por lo que todos tendriamos que luchar es por conseguir que todas las personas tuvieran el derecho y la oportunidad de practicar el deporte con el que se sientan mejor, así es como se integran verdaderamente las personas en la sociedad.